Nace la Academia de la Lengua Ralámuli en Chihuahua; busca la preservación de los idiomas originarios

En un hecho histórico para la preservación de las lenguas indígenas en el norte de México, se ha instaurado la primera Academia de la Lengua Ralámuli en Chihuahua, este organismo pionero tiene como objetivo atender las necesidades del pueblo rarámuri en cuanto a su lengua, cultura y filosofía,consolidándose como un referente en la protección y promoción de los idiomas originarios.

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, este proyecto marcará una nueva etapa en el fortalecimiento de la identidad lingüística de la comunidad rarámuri.

La creación de la Academia de la Lengua Ralámuli surge como respuesta a las crecientes demandas de las comunidades hablantes por expandir y diversificar el uso de su lengua, tanto a nivel regional como nacional. La idea de una academia lingüística no es nueva en México, pues diversas lenguas originarias ya cuentan con figuras similares, como las academias de la lengua purépecha en Michoacán, náhuatl en Veracruz, y muchas otras en distintas partes del país.

El lanzamiento oficial de la academia se llevó a cabo durante las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Lengua Materna, este evento, realizado en Chihuahua, subraya la relevancia de la lengua rarámuri como patrimonio cultural de la humanidad, no solo como un medio de comunicación, sino como un vehículo que transmite la cosmovisión y tradiciones de uno de los pueblos más emblemáticos del norte de México.

Academia de la Lengua Ralámuli

En la ceremonia de inauguración, la secretaria de Cultura, Alejandra Enríquez, (quien estuvo de manera virtual), destacó los avances significativos que está logrando el estado de Chihuahua en la preservación de las lenguas originarias. “Juntos escribimos una historia diferente, de resistencia, preservación y renovación cultural”, expresó Enríquez, enfatizando la importancia de proyectos como la Academia para garantizar que las futuras generaciones puedan continuar hablando y viviendo su lengua materna.

Édgar Adrián Moreno, titular del Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad, resaltó la importancia de esta nueva institución. Aseguró que la Academia no solo servirá como un espacio para preservar la lengua, sino que también generará resultados concretos para las comunidades indígenas al ofrecer herramientas y recursos para el desarrollo cultural y educativo.

Una de las principales acciones que realizará la Academia será fomentar el uso del idioma rarámuri en todos los aspectos de la vida cotidiana, promoviendo su uso en ámbitos como la educación, la salud y la justicia. Además, se realizarán investigaciones lingüísticas y socioculturales con el fin de crear materiales como gramáticas, diccionarios, literatura y audiovisuales que contribuyan a la revitalización de la lengua.

Asimismo, la Academia trabajará en la creación de programas educativos en rarámuri, especialmente dirigidos a quienes hablen exclusivamente el idioma, basados en investigaciones lingüísticas y antropológicas. También se capacitará a los hablantes en áreas clave como la traducción e interpretación, lo que contribuirá a una mejor inclusión social y cultural en los servicios públicos.

Otro de los objetivos fundamentales de la Academia es fortalecer la producción literaria en rarámuri y fomentar la creación de obras en este idioma. Esto no solo revitalizará la lengua, sino que también permitirá la creación de nuevos espacios para la literatura indígena, apoyando la creación de escritores y poetas rarámuris.

El apoyo institucional es clave para el éxito de esta iniciativa. La Secretaría de Cultura de Chihuahua brindará su respaldo al coordinar y facilitar el trabajo de la Academia, además de proporcionar los espacios necesarios para las sesiones que se llevarán a cabo en distintas regiones del estado, ampliando su alcance y su impacto en las comunidades rarámuris.

La Academia está conformada por un equipo de expertos en lenguas indígenas, entre ellos, la lingüista y gestora cultural Flor Esther Morales Moreno, la traductora Teresa Durán Bautista, y la educadora Lucía Olivas Espino, quien también es miembro honorario. Junto a ellos, figuras clave como Alejandra Guadalupe Espino Loya, autoridad tradicional de la comunidad urbana Sierra Azul en Chihuahua, y José Isidro Morales Moreno, promotor del idioma, serán los encargados de llevar a cabo este proyecto ambicioso.

Este tipo de iniciativas no solo responde a una necesidad de preservar las lenguas indígenas, sino también a un marco jurídico que las respalda. La Academia de la Lengua Ralámuli se fundamentará en la Constitución Mexicana, la Ley General de los Derechos Lingüísticos y otros instrumentos legales que promueven la protección del patrimonio cultural de los pueblos originarios.

La instauración de esta Academia representa un gran paso para Chihuahua y para México en general. A través de este organismo, se busca fortalecer las bases de una sociedad más inclusiva y respetuosa con las lenguas originarias, permitiendo que las generaciones futuras no solo aprendan y preserven sus lenguas, sino que también encuentren en ellas una fuente de identidad y orgullo cultural.

You must be logged in to post a comment Login